Poder generar(nos) cuestionamientos que posibiliten evidenciar la diferencia entre aquello que vemos y aquello que (sa)vemos sobre los espacios públicos; Re-sensibilizar a los participantes para posibilitar ser afectados por otros saberes, diferentes de los que ya podrían tener antes de transitar el Seminario introductorio a las cartografías sensibles; Proponer entender los espacios públicos no sólo desde las materialidades que los componen, sino también desde las prácticas que los habitan, comprendiendo lo público, privado e íntimo como cualidades y no sólo como categorías; Proponer entender los espacios públicos como lugares de encuentro, pero encuentro de las diferencias (diferentes modos de habitar y relacionarse en las ciudades); Analizar las ausencias entendiéndolas como presencias, y los vacíos como llenos, proponiendo que no hay vacíos urbanos, no hay silencios; Entender los distintos usos de los espacios públicos como discursos en acción y Analizar algunas políticas culturales y urbanísticas que fomentan la noción de lo Público desde una visión hegemónica y excluyente, asociándolas con la noción de “sagrado” (retirada del uso común).
Temario
- Límites y desvíos: im-posiciones y com-posiciones de lo público.
- Espacios y lugares.
- Espacio público y Bien Público.
- Espacios públicos, privados e íntimos.
- Usos públicos, privados e íntimos de los espacios públicos.
- Conflictos en los espacios públicos y espacios públicos como lugares de conflicto.
- Contra-dicción y doble-dicción. Los discursos a través de las palabras y a través de los usos de los espacios públicos.
- Normalización, transgresión y desvíos en espacios públicos.
- Profanar el espacio público (sacralizado).
- La producción de lo público y la producción de lo común en los espacios públicos.
Para leer al respecto de la Metodología de las Cartografías Sensibles en Espacios Públicos
INSCRIPCIONES AQUÍ