Saltar al contenido
Menú
Colegio de Arquitectos Chiapanecos A.C.
  • Inicio
  • Dir.
    • Consejo Directivo 2021-2022
    • H. Junta de Honor 2020-2021
    • Agremiados Activos
    • Comisiones
    • Secciones
  • Serv. al Agremiado
    • Descargas
    • Inscripciones
    • Evaluadores CIFE
    • Dictaminadores de Riesgo
  • Arq. Certificados
  • DRO
  • RTEC
  • Cursos
  • Bienal12
Colegio de Arquitectos Chiapanecos A.C.
Contacto

CURSOS 2021

Publicada el enero 8, 2021enero 8, 2021
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  

OBJETIVO
El siguiente curso, diseñado a partir de la metodología de las cartografías sensibles, propone una investigación colectiva de los espacios públicos a partir de indicios que emerjan en los territorios a cartografiar. A través de diversos ejercicios procuraremos acceder a otros saberes, diferentes de los que ya podríamos tener, de manera tal de resignificar los modos como vemos tales espacios, las personas que los habitan y transitan, y las prácticas que allí son desarrolladas. Prácticas que serán entendidas como discursos en acción, y que precisan ser “escuchados” con algo más que con los oídos. Una investigación sensible y no sólo racional. Una “escucha” a través de la afectación cuerpo-a-cuerpo, que requiere de sensibilidad para poder cartografiar la multiplicidad de relatos que pueden estar siendo “dichos” en aquellos fragmentos de ciudad. En este sentido, entendemos lo sensible como un modo de conocimiento al cual podemos acceder a través de nuestro cuerpo, afectando y siendo afectado por otras personas que en esos momentos estén haciendo usos de esos espacios. Y creemos que estudiar los espacios públicos desde la dimensión de lo sensible puede aportar no sólo afirmaciones sino también (y principalmente) nuevos cuestionamientos sobre los mismos. Preguntas que los participantes podrán luego trasladar hacia sus respectivos campos de conocimiento, enriqueciendo no sólo los mismos sino también sus propias prácticas ciudadanas. Y, con esta escucha sensible, generar proyectos que dialoguen con esos territorios.
Como parte del curso será realizada una cartografía del Barrio de San Roque, en el centro de Tuxtla Gutiérrez.

TEMARIO

Módulo 1 La cartografía como una escucha sensible de los territorios

1. Re-sensibilización espacial y (re)conocimiento de prácticas urbanas.
2. Límites y desvíos: im-posiciones y com-posiciones de lo público.
3. Espacios y Lugares.
4. Espacio público y Bien Público.
5. Espacios públicos, privados e íntimos.
6. Usos públicos, privados e íntimos de los espacios públicos.

Módulo 2 La profanación de lo Público

1. Conflictos en los espacios públicos y espacios públicos como lugares de conflicto.
2. Contra-dicción y doble-dicción. Los discursos a través de las palabras y a través de los usos de los espacios públicos.
3. Profanar el espacio público (sacralizado).
4. Normalización, transgresión y desvíos en espacios públicos.
5. Prácticas vitales vs. proyectos revitalizadores.
6. Normalización de un espacio público a través de la expansión de la Normalidad.
7. La producción de lo público y la producción de lo común.

Módulo 3 Cartografías sensibles en espacios públicos

1. Centrales y anexos: una relación de com-posición dentro de las cartografías sensibles.
2. Nucleamientos de los llenos y de los vacíos: unas lecturas de las afectaciones de los territorios a través de las cartografías sensibles.
3. Prácticas con cartografías sensibles en espacios públicos del Barrio de San Roque.

MTRO. SANTIAGO CAO
Santiago Cao nació en Buenos Aires, Argentina, pero desde hace varios años reside en São Paulo, Brasil. Es urbanista, artista, educador e investigador de espacios públicos. Con la intención de aprender de los diferentes modos de habitar las ciudades en diferentes culturas latinoamericanas, ha residido en países diversos entre sí, como lo son Argentina, Brasil, Ecuador, Venezuela y México. En su trabajo como artista y urbanista cuestiona la relación del cuerpo con los espacios públicos, poniendo el foco en la potencia desviantes de los cuerpos, sin negar la incidencia normalizadora de los espacios. En este sentido, le interesa investigar cuáles son las normalidades activas en los contextos donde se pretenden generar proyectos. Normalidades, entendidas como los saberes que organizan las prácticas con la finalidad de apaciguar los conflictos. Y, especialmente, le interesa poder reconocer cuáles son los desvíos que allí se generan a diario. Usos otros de los espacios que expanden las posibilidades de relacionarse y de habitar de maneras diversas una misma ciudad. Con base en estas cuestiones, y en un cruce entre el arte de la Performance, el urbanismo y la filosofía, ha desarrollado una metodología de investigación llamada cartografías sensibles en espacios públicos y ha coordinado cursos y talleres en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela.

INSCRIPCIONES AQUÍ

Colegio de Arquitectos Chiapanecos A.C.

Tel. 01 961 602 2234

Correo Electrónico: tramites@cachac.org.mx

Horarios de atención

Lo esperamos de lunes a viernes de 9 a 15 horas en:

Guanajuato S/N, Fraccionamiento Residencial Hacienda, 29030 Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Ubicación:

enable-javascript.net
©2022 Colegio de Arquitectos Chiapanecos A.C. | Funciona con SuperbThemes y WordPress